AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ.
El actual Ayuntamiento de Cadiz se construyó en 1799.
Tuvo dos etapas: La primera, neoclásica y una segunda correspondiente
al estilo isabelino. Esta situado en una de las plazas mas transitadas
de Cadiz. " Plaza de San Juan de Dios "
miércoles, 12 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
LA PERLA DE CÁDIZ.
CANTAORA LA PERLA DE CADIZ.
La Perla de Cádiz fue una cantaora gitana Española de flamenco nacida en Cádiz en 1924.
Su verdadero nombre era Antonia Gilabert Vargas, hija de artistas flamencos, su padre fue el guitarrista Juan Gilabert y su madre la cantaora Rosa Vargas Fernández, conocida como Rosa la Papera.
La perla destacó por los estilos de: Alegrías, bulerías, soleares, tientos, tangos y saetas.
Su excelente compás y maestría interpretativa era único.
En el año 1960 debutó en el tablao Zambra de Madrid. En 1962 obtuvo el Primer Premio de Bulerías en el concurso Nacional de Cantes de Jerez. Posteriormente fue contratada en los tablaos sevillanos de Los Gallos y El Guajiro. Sin embargo, un año después vuelve a Madrid contratada por Manolo Caracol para la inauguración de su tablao ( Los. Canasteros ). En 1968 obtuvo el Primer Premio del I Certamen de los Cantes de Cádiz..............Falleci ó en 1975 a los 51 años en Cádiz.
EL BUSTO DE LA CANTAORA GADITANA SE ENCUENTRA EN EL CAMPO DEL SUR DE CÁDIZ JUNTO A LA PEÑA FLAMENCA QUE LLEVA SU NOMBRE.
La Perla de Cádiz fue una cantaora gitana Española de flamenco nacida en Cádiz en 1924.
Su verdadero nombre era Antonia Gilabert Vargas, hija de artistas flamencos, su padre fue el guitarrista Juan Gilabert y su madre la cantaora Rosa Vargas Fernández, conocida como Rosa la Papera.
La perla destacó por los estilos de: Alegrías, bulerías, soleares, tientos, tangos y saetas.
Su excelente compás y maestría interpretativa era único.
En el año 1960 debutó en el tablao Zambra de Madrid. En 1962 obtuvo el Primer Premio de Bulerías en el concurso Nacional de Cantes de Jerez. Posteriormente fue contratada en los tablaos sevillanos de Los Gallos y El Guajiro. Sin embargo, un año después vuelve a Madrid contratada por Manolo Caracol para la inauguración de su tablao ( Los. Canasteros ). En 1968 obtuvo el Primer Premio del I Certamen de los Cantes de Cádiz..............Falleci
EL BUSTO DE LA CANTAORA GADITANA SE ENCUENTRA EN EL CAMPO DEL SUR DE CÁDIZ JUNTO A LA PEÑA FLAMENCA QUE LLEVA SU NOMBRE.
LA MUERTE DEL CALLEJON DEL TINTE.
ESCALOFRIANTE LEYENDA DE FINALES DEL SIGLO XVIII.
( Esto ocurrió en el callejón del Tinte, que va de San francisco a la Plaza Mina en Cádiz )
Esta historia se plasma en un libro de Adolfo Vila Valencia que habla de la historia de Cádiz.
Adolfo Vila cuenta que estos hechos los había transmitido el famoso escritor y poeta Don Jose Joaquin de Mora.
La leyenda dice que en el callejón del Tinte había una puerta por donde entraban al convento de San Francisco, decir que el convento por aquel entonces abarcaba hasta la Plaza Mina como huerta y enfermería del mismo. A la altura de la huerta había un pequeño arco con una hornacia y en ella una pequeña imagen de Nuestra Señora de los Remedios, que era la advocación del convento.
Por ese lugar pasaban día tras día tres adolescentes de madrugada camino de la diversión.
Tras un tiempo recorriendo el mismo lugar, se percataron que delante de la hornacia llevaba varias noches una mujer rezando y a la cual no se le veía el rostro. Al día siguiente, era tal el misterio que uno de ellos se envalentonó y tras pasar por el lugar decidió volver y hablar con la mujer, ante el terror de sus dos amigos que se quedaron esperándolo en la Plaza de San Francisco.
Esperaban y esperaban y su amigo no aparecía, por lo que decidieron acudir a ver que ocurría. Al llegar ante la hornacia, encontraron a su amigo en el suelo, sin vida, sin que a esa misteriosa mujer se le hubiera visto ausentarse por ninguno de los caminos.
Fue tal la impresión en los otros dos jóvenes que uno de ellos decidió ingresar en el mismo convento de los Franciscanos y el otro decidió narrar el impresionante suceso, llegando hasta el conocimiento de Adolfo Vila Valencia.......
TENGO QUE DECIR QUE DE MADRUGADA ATRAVESAR EL CALLEJÓN DEL TINTE INFUNDE RESPETO Y ALGUN QUE OTRO ESCALOFRÍO IMAGINANDO HABER SI APARECE ESA MUJER REZANDO.........
( Esto ocurrió en el callejón del Tinte, que va de San francisco a la Plaza Mina en Cádiz )
Esta historia se plasma en un libro de Adolfo Vila Valencia que habla de la historia de Cádiz.
Adolfo Vila cuenta que estos hechos los había transmitido el famoso escritor y poeta Don Jose Joaquin de Mora.
La leyenda dice que en el callejón del Tinte había una puerta por donde entraban al convento de San Francisco, decir que el convento por aquel entonces abarcaba hasta la Plaza Mina como huerta y enfermería del mismo. A la altura de la huerta había un pequeño arco con una hornacia y en ella una pequeña imagen de Nuestra Señora de los Remedios, que era la advocación del convento.
Por ese lugar pasaban día tras día tres adolescentes de madrugada camino de la diversión.
Tras un tiempo recorriendo el mismo lugar, se percataron que delante de la hornacia llevaba varias noches una mujer rezando y a la cual no se le veía el rostro. Al día siguiente, era tal el misterio que uno de ellos se envalentonó y tras pasar por el lugar decidió volver y hablar con la mujer, ante el terror de sus dos amigos que se quedaron esperándolo en la Plaza de San Francisco.
Esperaban y esperaban y su amigo no aparecía, por lo que decidieron acudir a ver que ocurría. Al llegar ante la hornacia, encontraron a su amigo en el suelo, sin vida, sin que a esa misteriosa mujer se le hubiera visto ausentarse por ninguno de los caminos.
Fue tal la impresión en los otros dos jóvenes que uno de ellos decidió ingresar en el mismo convento de los Franciscanos y el otro decidió narrar el impresionante suceso, llegando hasta el conocimiento de Adolfo Vila Valencia.......
TENGO QUE DECIR QUE DE MADRUGADA ATRAVESAR EL CALLEJÓN DEL TINTE INFUNDE RESPETO Y ALGUN QUE OTRO ESCALOFRÍO IMAGINANDO HABER SI APARECE ESA MUJER REZANDO.........
LA CATEDRAL DE CADIZ.
LA CATEDRAL DE CÁDIZ.
La Catedral de Cadiz esta situada en el centro histórico, pegada al mar y visible desde cualquier rincón de la ciudad. Su construcción se empezó a realizar en 1722 y finalizo en noviembre de 1838.
El edificio es de estilo Barroco y neoclásico, bajo el altar mayor se encuentra la cripta, situada bajo el nivel
del mar, donde descansan los restos de los ilustres gaditanos Manuel de Falla y Jose María Pemán.
La Catedral de Cadiz esta situada en el centro histórico, pegada al mar y visible desde cualquier rincón de la ciudad. Su construcción se empezó a realizar en 1722 y finalizo en noviembre de 1838.
El edificio es de estilo Barroco y neoclásico, bajo el altar mayor se encuentra la cripta, situada bajo el nivel
del mar, donde descansan los restos de los ilustres gaditanos Manuel de Falla y Jose María Pemán.
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN (Cádiz)
Plaza ubicada en forma semielíptica delante del Baluarte de las Puertas de Tierra de Cadiz, se aprecia a San Servando y San German los patronos de Cádiz, ademas de una fuente central con un gran chorro de agua que apunta al cielo de Cádiz.
Plaza ubicada en forma semielíptica delante del Baluarte de las Puertas de Tierra de Cadiz, se aprecia a San Servando y San German los patronos de Cádiz, ademas de una fuente central con un gran chorro de agua que apunta al cielo de Cádiz.
CRONOLOGÍA: SIGLO XX.
lunes, 10 de noviembre de 2014
CÁDIZ SIEMPRE VOLVERÉ.
¿ PORQUE EL VOLVER A CÁDIZ ?
Es una ciudad llena de embrujo y misterio donde descubrirás con asombro una arquitectura casi inalterada desde hace siglos.
Enamoras con tu inconfundible aire romántico distinto al de cualquier otra ciudad del mundo.
Por su estructura urbana, es una ciudad perfecta para pasear y admirar su extenso y rico patrimonio cultural.
No podrás resistirte a entrar en sus museos, iglesias y conventos.
Y además si paseas por sus murallas veras hermosos paisajes y atardeceres con puestas de sol inolvidables.
Es una ciudad llena de embrujo y misterio donde descubrirás con asombro una arquitectura casi inalterada desde hace siglos.
Enamoras con tu inconfundible aire romántico distinto al de cualquier otra ciudad del mundo.
Por su estructura urbana, es una ciudad perfecta para pasear y admirar su extenso y rico patrimonio cultural.
No podrás resistirte a entrar en sus museos, iglesias y conventos.
Y además si paseas por sus murallas veras hermosos paisajes y atardeceres con puestas de sol inolvidables.
MONUMENTO ENRIQUE EL MELLIZO.
ENRIQUE EL MELLIZO. ( Pontífice del cante Gaditano,
fundiste Flamenco y Gregoriano dejando escuela y legado )
Cantaor flamenco nacido en Cádiz el 1 de Diciembre de 1848 y fallecido en Sevilla el 30 de mayo de 1906.
Su verdadero nombre fue Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández, debiendo su apodo a que su padre era mellizo por lo que comenzó a conocérsele como el hijo del Mellizo.
Compaginaba su actividad musical y las actuaciones en los cafés cantantes de Cádiz con su profesión de puntillero y matarife en el matadero gaditano.
Sus cantes eran de una enorme belleza y se cuenta que el gran cantaor Manuel Torre lloró la primera vez que lo oyó cantar.
Tuvo un amplio repertorio destacando sus interpretaciones de malagueñas. Engrandeció algunos estilos como las alegrías, saeta por siguiriyas o los tientos. Fue también el creador del cante por soleares gaditano.
MODERNAMENTE SE LE CONSIDERA UNO DE LOS ARTISTAS PRINCIPALES DE LA LLAMADA EDAD DE ORO DEL FLAMENCO
fundiste Flamenco y Gregoriano dejando escuela y legado )
Cantaor flamenco nacido en Cádiz el 1 de Diciembre de 1848 y fallecido en Sevilla el 30 de mayo de 1906.
Su verdadero nombre fue Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández, debiendo su apodo a que su padre era mellizo por lo que comenzó a conocérsele como el hijo del Mellizo.
Compaginaba su actividad musical y las actuaciones en los cafés cantantes de Cádiz con su profesión de puntillero y matarife en el matadero gaditano.
Sus cantes eran de una enorme belleza y se cuenta que el gran cantaor Manuel Torre lloró la primera vez que lo oyó cantar.
Tuvo un amplio repertorio destacando sus interpretaciones de malagueñas. Engrandeció algunos estilos como las alegrías, saeta por siguiriyas o los tientos. Fue también el creador del cante por soleares gaditano.
MODERNAMENTE SE LE CONSIDERA UNO DE LOS ARTISTAS PRINCIPALES DE LA LLAMADA EDAD DE ORO DEL FLAMENCO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)