miércoles, 3 de diciembre de 2014

LOS DUROS ANTIGUOS DE CADIZ

LOS DUROS ANTIGUOS DE CÁDIZ.

El ‘Defensor de Pedro’ era un buque brasileño que se dedicaba al tráfico de esclavos. En 1828 los tripulantes se sublevaron y mataron a su capitán, dedicándose a partir de entonces a la piratería bajo el mando de un sanguinario gallego llamado Benito de Soto. El piloto del barco filibustero, Manuel Antonio Rodríguez, por rencillas con su capitán pirata, encalló el barco en la playa de Cortadura, frente al ventorrillo de El Chato. En la arena ocultaron el botín que llevaban a bordo y caminaron hacia el interior de la ciudad haciéndose pasar por pacíficos marineros, alojándose en una pensión de la calle Chantre.

Pero tuvieron mala suerte. Un inglés que se encontraba de paso en Cádiz los reconoció por la calle y dio cuenta a las autoridades. Tras un largo y ruidoso juicio, los piratas fueron condenados a diferentes penas. El jefe de los piratas, Benito de Soto, fue ahorcado, arrastrado, descuartizado y su cabeza colocada a orillas del mar para público escarmiento.

El resto de los piratas, Manuel Antonio Rodríguez, Manuel José de Freitas, José Antonio de Silva, Noel Grondon, Francisco Vivien, José Martín y Cayetano Sánchez fueron condenados a años de presidio. El lugar de las ejecuciones fue los terrenos de la Punta de la Vaca, hoy Astilleros Españoles. Años más tarde, en 1904, aparecieron los llamados ‘duros antiguos’. Entre las teorías que se barajan sobre la procedencia de estas monedas una de ellas afirma que se trataba del tesoro escondido por los piratas del ‘Defensor de Pedro’.

Los "duros antiguos" fueron unas monedas de plata que se encontraron en la playa de Cádiz el 3 de junio de 1904, cuando al ir a enterrar unos despojos de pescadería, un obrero encontró en un agujero de la playa un tesorillo de reales de a 8 del siglo XVIII. El obrero que encontró el tesoro se llenó los bolsillos con cuantas monedas pudo y se fue. Pronto se corrió la voz y el pueblo de Cádiz se lanzó a la playa en busca de más monedas de plata, debido a la mala situación económica que atravesaba España desde el Desastre del 98.

EL VIENTO DE CÁDIZ

EL VIENTO DE CÁDIZ. ( El Levante o el Poniente )

-En Cádiz hay una temperatura media anual de unos 18ºC, pero eso da igual, lo importante es si hay viento de levante o hay viento de poniente.
-El poniente viene del mar, es fresquito (a veces demasiado) y deja un clima agradable con una brisa suave que te obliga a ponerte la mantita por la noche en agosto. El poniente es traicionero, porque a pesar de la temperatura, hay un sol de justicia que te va a quemar hasta el hueso.

-El jardín del edén de Adán y Eva era Cádiz sin levante. El levante es un viento que viene del este, vuelve locos a los que viven en Tarifa y hace de tu día de playa un auténtico infierno. Puede llegar a velocidades de 50 nudos. 50 nudos no sé cuánto es pero en Cádiz se le llama “levantera” o “levantera der carajo”. El levante hace que la arena de la playa sean perdigones y que las sombrillas vuelen hasta las indias orientales pasando por América.

-El deporte favorito de los gaditanos es predecir el viento. Una conversación típica es la siguiente:
- Que levantera vamos a tener mañana...
- Illo, esto ya no es levante, esto está cambiando a sur.
- Qué va a cambiar… tenemos levante hasta el lunes.
- Que no pisha, que levante juevero no es dominguero.
- Hazme caso, ¿tú no ves la mancha mosquitos que hay? Pues esto es levante, pisha.
- Tú va a ver como el sábado salta el poniente.
- Ajolá, porque vaya veranito estamos pasando de calor.
- Flama, pisha… flama..................

martes, 2 de diciembre de 2014

EL HABLA DE CÁDIZ.

EL HABLA DE CADIZ.

El lenguaje gaditano es una evolución del andaluz, que a su vez es una evolución del castellano. Esto lo convierte en una de las formas de expresión más peculiares.

En Cádiz no se cecea, ni se sesea, ni se jejea. Se hacen las tres a la ves.
-En Cádiz cuando alguien se hace el fino, se le llama “fisno” y se ríen de él.
-Si has nacido niño te llamarán “pisha” y si has nacido niña “shosho”. Esta metonimia genital se aplica tengas 3 meses de vida o 84 años de edad y es de las cosas más prácticas del universo.
-El gaditano lleva forjada a fuego la ironía, el sarcasmo, la guasa y la chufla. Es el único lenguaje del mundo que permite hablar sin hablar.
-También es el único lenguaje en utilizar la triple negación “No, ni na” como afirmación. “- ¿No vas a comer jamón? - No, ni na”.
-Polivalencia del lenguaje: dicen que los esquimales tienen 50 palabras para decir nieve y los gallegos tienen 100 para decir lluvia. Mientras tanto, los gaditanos tienen 294 formas de pronunciar “hijoputa” con sus 294 significados diferentes.
-El gaditano nunca miente, un gaditano exagera. Un gaditano medio exagera unas 58 millones de veces al día.
-En Cai se abrevia, se resume. De claro se pasa a “aro”. De fíjate a “Ite”. De chiquillo se pasa a “quillo” y de “quillo” se pasa a “illo”. Si tu conduces un coche por Cádiz y alguien te hace una pirula, le puedes decir “Disculpa, pero acabas de hacer una maniobra peligrosa que casi acaba con un choque entre nuestros vehículos” o “¡Illooo!”, que en ese contexto significa lo mismo.
-El gaditano es un lenguaje económico. Un gaditano te puede escribir una novela con introducción, nudo y desenlace en un sólo tweet.
-Un saludo típico en la calle es un “- ¡Eh! - ¡Ah!”. Más corto no se puede.
-Si alguien es de Cai Cai utilizará la palabra "bastinazo" como palabra comodín. Un bastinazo es una unidad de medida, impresión, calidad, cualidad, fondo o forma. La expresión “Ohu, pisha, qué bastinazo” se puede sustituir por cualquier tipo de exclamación. Otros ejemplos de su uso son: “Bastinazo de gente hay en la playa”, “Qué bastinazo de moto te has comprado, pisha” o “Un bastinazo tu prima, Juan Rafael”.
-El gaditano es experto en el insulto fino, y si bien hay palabras explícitas como “sieso” o “carajote” que tienen mucha gracia, un gaditano te puede poner de vuelta y media y a ti hacerte gracia.
-Para describir bondad se utiliza “buena gente”. “Paco es muy buena gente” o “Paco es un montón de buena gente”. En gaditano, no existe una palabra para decir “mala gente” porque no la hay.

-Lo que sí hay es algún pesado. A estos los denominamos “jartibles”.

GALEONES BAJO EL MAR DE LA CALETA.

" BUCENTAURE " Navío Frances en aguas de la Caleta.

El Diario de Cádiz informó en el verano de 1949 de la aparición en la playa de la Caleta en Cádiz del navío Bucentaure que participó en la batalla de Trafalgar. He aquí nuestro relato.........

Los trabajos de recuperación del pesquero "Cantábrico", encallado hace unos días en las piedras de La Caleta, han permitido encontrar los restos del navío francés "Bucentaure", que en la batalla de Trafalgar sirvió como buque insignia al almirante de la escuadra hispano-francesa, Pedro Carlos de Villeneuve.

Los buzos que trabajan en La Caleta, junto a las piedras del castillo de San Sebastián, encontraron descansando sobre el fondo, a unos ocho o nueve metros de profundidad, al buque insignia francés. Por su forma, sus portas y cañones ha sido identificado como el que combatió el 21 de octubre de 1805 en Trafalgar frente a la escuadra inglesa mandada por Horacio Nelson.

Se sabe que el "Bucentaure" en aquella ocasión se vio obligado a arriar su bandera, junto al español "Santísima Trinidad", y rendirse ante los ingleses, cayendo prisionero el almirante. El navío fue tomado a remolque por los ingleses pero en vista del enorme temporal desencadenado en la misma noche del 21 de octubre, se vieron obligados a picar el cable, quedando el "Bucentaure" a la deriva y marchando poco a poco sobre las piedras del norte del castillo de San Sebastián.

El almirante español Antonio Escaño informó que vio al Bucentaure tocar en la relinga de piedras próximas al castillo de San Sebastián. Este escrito es considerado vital para identificar el navío aparecido como el "Bucentaure".

NUNCA DEJES DE SOÑAR...................

lunes, 1 de diciembre de 2014

EL ARTE Y LA GRACIA DE CÁDIZ.

CÁDIZ......Arte, gracia y salero.

-Estamos hartos de los clichés que dicen que los gaditanos no trabajamos, pero somos graciosos y estamos todo el día contando chistes. Los gaditanos, además de contar chistes y no trabajar, también dormimos la siesta y tomamos cubatitas.

-Estereotipos aparte, el gaditano es gracioso porque desde que nace está riéndose de sí mismo. Si Freud hubiese vivido en Cádiz hubiese renegado del psicoanálisis. De hecho, si Freud hubiese vivido en Cádiz, hubiese trabajado en Astilleros.

-En Cádiz lo que hay es arte, gracia y salero (y no significan lo mismo). No hay piropo más bonito para una gaditana que un “Qué arte tiene, shosho”.
-Un gaditano se cae por una escalera, se rompe el brazo y a la pregunta de “Pisha, ¿te has caído?” contesta “No, shosho, me he tirao”. Eso es un gaditano. Gracioso aunque tenga el brazo mirando a Rota.

-Porque en Cádiz las cosas no se ponen mirando a Cuenca. En Cádiz se ponen mirando a Rota, que más o menos todos sabemos donde está.

BARCO FANTASMA EN LAS AGUAS DE CÁDIZ.

LA LEYENDA. ( Barcos fantasmas en la costa de Cádiz )

El relato es una leyenda contada por un pescador gaditano llamado D. Jose Beltran.

En 1867 hacia muy mal tiempo en la mar y el oleaje era increíble. Por tanto, el pescador y tres compañeros que iban en su barco decidieron descansar en tierra, en la cercanía del faro para después, una vez que amainara el temporal, pudieran continuar con su trabajo.

Todos dormían pero Jose estaba preocupado de su barco y no podía conciliar el sueño así que se distraía viendo los truenos y relámpagos, el fuerte viento que balanceaba su barco y las enormes olas que chocaban con las piedras cercana al espigón del faro.

De repente, avistó un voluminoso objeto que avanzaba en la misma dirección del viento muy cerca de ellos pero era muy grande y podría ser un peligro para ello ya que navegaba muy cerca de las rocas, saltó del camastro y se dirigió a avisar al farero, que dormía plácidamente.

Como un rayo llamó a la puerta repetidamente y el farero asustado abrió somnoliento, fueron a lo alto del faro, efectivamente, comprobaron que el barco se dirigía peligrosamente a las rocas pero el farero comprobó una extraña cosa: "Es muy raro- dijo el farero- tiene la figura de un galeón muy antiguo y sus velas están izadas; ademas no veo a nadie dentro del barco" el pescador contestó: "también es raro su lentitud con tanto viento- agregó el pescador- y sus velas apenas están hinchadas, parece un barco a la deriva…o una mala visión" el pescador escupió hacia donde iba el viento.

De pronto, la rara nave comenzó a girar lentamente hacia el norte, y el farero aprovechó para divisarla con más detalles con su catalejo. Enfocó hacia la popa y pudo admirar un rico y elaborado casco de maderas, una obra de arte admirable y en letras muy grandes con caracteres rojos que decían “Santa Lucía”.

Inexplicablemente el buque fue disolviéndose en la borrasca y desde entonces muchos lobos de mar han visto las apariciones del Santa Lucia por la Bahía de Cadiz.........NUNCA DEJES DE SOÑAR.

PLAZA DE LAS TORTUGAS.

PLAZA DE LAS TORTUGAS. ( Cádiz )

La Plaza de las Tortugas, lugar de reunión y muy característico de Cadiz pues es un lugar muy céntrico de la ciudad y epicentro de los autobuses urbano, ademas encontramos en este lugar la Diputación de Cadiz, Lugar masón por excelencia, la Biblioteca Provincial, fuente de conocimiento y la entrada a la zona comercial del centro histórico de la ciudad, otro punto muy distinguido por los masones.

Por tanto, nada es casual en la Plaza de las Tortugas y en un lugar prominente se encuentra la gran fuente de las tortugas, son consideradas animales de buena suerte, que simbolizan la longevidad y la protección. Por ello, las tortugas aparecen en multitud de templos y ciudades.

No podemos pasar por alto su muy enigmática y filosófica sonrisa, indicándonos que sabe algo que no imaginamos. También tenemos que destacar que en esta fuente viene representado por otras bestias marinas, como una especie de dragones que escupen agua y la fuente esta coronada por una especie de corona o tiara papal muy característica.

Sin embargo, por que afirmo que la plaza de las tortugas tiene influencias de la Masonería, por que los masones creían en estos mitos y ellos eran personas operativas en el trabajo, es decir, actuaban sobre la individualidad psíquica. Lo que se define como “devastar la piedra bruta”, me explico: actuaban de forma volitiva e intencionadamente sobre los aspectos más oscuros de la individualidad humana con el propósito de transformarlas en fuerzas de bien.

En la Plaza de Las Tortugas, nos encontramos con cuatro tortugas que representa lo que todo hombre y mujer debe perseguir para conseguir la divinidad: CONOCIMIENTO, SABIDURÍA, FÉ y VERDAD. Por supuesto, son supuestos filosóficos muy complicados pero siempre detrás de una escultura o una imagen hay una enseñanza...................NUNCA DEJES DE SOÑAR.